31 octubre 2011

El espejo, ponerse en el lugar del otro


Esta dinámica consiste en ponernos por parejas uno sentado enfrente del otro. Y tenemos que imitarnos mutuamente, primero uno hace de “persona” y el otro de espejo, y después al contrario. Por último los dos seremos espejos y los dos seremos personas que realizan los movimientos a la vez.
Con esto, no intentamos solo mostrar y reproducir los movimientos físicos, con esto también queremos aprender a imitar expresiones faciales e intentarlo con los sentimientos.
Cuando uno hace de espejo y el otro de reflejo y luego al revés, ahí podemos observar si se tiene iniciativa a la hora de hacer algo (siendo las personas que hacemos los movimientos) o si sabemos adaptarnos a los demás (haciendo de espejo). Lo complicado viene cuando ambos hacemos de las dos cosas a la vez. Debemos de saber llevar, dejarnos llevar y a la vez coordinarnos, porque si no lo hacemos, cada uno hace  lo que quiere sin tener en cuenta al otro. Esto puede llevar a que ambos hagan lo que quieran sin prestar atención al otro, que uno se deje influenciar por lo que hace el otro y el no emita gesto simplemente se encargue de repetirlos sin más, sin intentar poner interés. O simplemente que ninguno tenga la iniciativa y ambos se queden parados sin hacer nada.
A nosotros esto nos sirve para explicarnos de cierto modo, que el día de mañana trabajaremos con compañeros dentro de un grupo multidisciplinar y que debemos de saber acoplarnos de la mejor manera posible. Pero, no simplemente haciendo lo que se nos mande, sino que también debemos de tener una iniciativa para realizar nuestras propias actividades. Y de esta forma será como iremos autorealizándonos a nosotros mismo y viendo que no solo servimos para hacer si no también para decidir.
También se nos intenta concienciar de la dificultad que existe para comprender a los otros.Y mostrar que la falta de comunicación es muchas veces un problema de falta de comprensión.

27 octubre 2011

SI YO FUERA...


Si yo fuera un árbol sería una higuera porque crezco alta y fuerte
Si yo fuera una parte de la geografía sería un río porque el agua es importante para la vida
Si yo fuera una maquina sería una TV porque me gusta mostrar cosas a la gente
Si yo fuera un estado climático seria la lluvia porque hace crecer las plantas, la vida,…
Si yo fuera un animal sería un delfín porque son los reyes del mar
Si yo fuera un auto sería un avión porque podría viajar a cualquier parte del mundo un poco tiempo
Si yo fuera un perfume sería nenuco porque trae viejos recuerdos
Si yo fuera una fruta sería una naranja porque tiene vitamina C y tiene mucha utilidad (el zumo de naranja con azúcar esta bueno jaja)
Si yo fuera un color seria el verde porque es el color de la esperanza
Si yo fuera un material sería el carbono porque según mi composición puedo ser diamante o puedo ser carbón
Si yo fuera una estación del clima seria el verano porque es cuando más disfruto de mi familia y amigos

Esta dinámica planteada por Paqui, nuestra profesora, consistía en tras nosotros escribir en silencio y sin que nadie nos viese en un folio la serie de frases como las que he citado arriba y entregarlas a la profesora. Nuestro objetivo sería adivinar de qué persona se trataba en cada caso que leía Paqui.

¿Qué nos ha ocurrido?  A mí personalmente aunque más bien creo que ha sido en general, había frases y folios enteros que nos identificaba a una persona. Pero sin embargo, otros muchos no hemos sabido a quienes pertenecían. Se han mostrado partes “ocultas” que no conocíamos de muchas personas y que jamás nos hubiéramos podido imaginar. También nos ha ocurrido confundir a unas personas con otras, o incluso que distintas personas hayan dado alguna respuesta igual. Este ha sido mi caso, mi respuesta a: si yo fuera un color sería el verde porque es el color de la esperanza, ha sido exactamente igual que la de mi compañera Carmen, con la que me he sentido un poco identificada y he visto que no solo yo, busco un rayito de sol o un poco de esperanza en esta vida. O en el perfume que sería nenuco he coincidido con otros dos de mis compañeros, Belén y Manu, aunque el porqué no ha sido igual.

¿Qué he aprendido o que significado le puedo sacar yo a todo esto? Que no siempre conocemos a las personas como creemos, que en muchos casos con las personas que mejor me llevo no he sabido reconocerlas o simplemente respuestas suyas me han parecido extrañas. Y que sin embargo, con otras personas que no tengo tanto trato una frase suya me han hecho identificarlos muy fácilmente. Aunque tengo que reconocer, que mi relación con el resto de la clase es bastante buena en general y no considero que en clase haya una persona a la que “no conozco”, aunque sé que siempre me faltaran aspectos suyos que no pueda reconocer ya que no los muestre.

Todo esto lo podemos relacionar con la Ventana de Johari y observar que áreas tiene más y menos desarrolladas. Y sobre todo ver cómo son sus áreas libre y oculta. 

26 octubre 2011

Test de escucha activa



 La escucha activa es escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
Sinceramente creo que todos no sabemos hacer eso, o si sabemos no lo demostramos.
Pensamos que estamos escuchando, pero simplemente oímos. ¿Qué diferencia hay entre oír y escuchar?. El oír es simplemente percibir el sonido, sus vibraciones. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.

Debemos tener en cuenta que escuchar activamente no es simplemente escuchar lo que expresa la persona directamente, sino además sentimientos, emociones, ideas, pensamientos, etc. que subyacen al o que la persona dice. Todo esto lo podemos observar con su tono de voz, sus gestos, …
Para llegar a entender a alguien debemos ponernos en su lugar, es decir, tener cierta empatía.

Para tener una buena escucha activa tenemos diferentes elementos que nos ayudan a ello como son, los gestos con el cuerpo, el contacto visual, si simples afirmaciones o palabras (umm, si, veo, ya, claro,…), que además de hacernos prestar atención a los que escuchamos, también expresamos al otro que le estamos escuchando.
Además de esto, debemos saber que para que la escucha sea eficaz, no debemos interrumpir al otro mientras habla, no debemos juzgarlo, no debemos darle soluciones anticipadas, o simplemente no contarle historias tuyas si el necesita hablar.

A través de un test de escucha activa que he realizado, he podido comprobar que mi escucha activa no es del todo mala, aunque podría mejorar.
Suelo escuchar sin interrumpir aunque a veces interrumpo o me pongo hablar encima de la otra persona. No escucho con atención 100% (aunque no es en todos los casos), muchas veces mientras el otro hablar suelo “desconectar” y preguntarme ¿Qué ha dicho?, ¿Cómo?, ¿Qué?, reconozco que esto es un hábito que tengo que cambiar porque a las personas para entenderlas se necesita el 100% de nuestra atención. Aunque lo que sí que tengo claro es que soy empática a la hora de escuchar, llego a percibir como se siente una persona al hablar, aunque como ocurre siempre, no con todas las personas y en todos los momentos se puede percibir como se siente una persona, ya que muchas veces guardamos nuestros sentimientos y nos mostramos de una manera más serena o fría de la que estamos. Y por ultimo decir, que creo que soy una oyente activa aunque me falta incentivar un poco a las personas para que sigan hablando y sientan que las estoy escuchando.



Escala de Autoestima

La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son aspectos que constituyen la base de la identidad personal


 ¿Qué más podemos decir que es la autoestima?

  • La capacidad que tiene una persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a si mismo.
  • La percepción evaluativa de uno mismo. 
  • El amor que cada persona se siente a uno mismo.

Se sabe por diversos estudios que la autoestima esta relacionada con la forma
de comportarse de una persona. Las personas con una alta autoestima suelen ser más positivos, tienen menos depresiones, se enfrentan y toleran mejor es estrés. Por el contrario, las personas con una baja autoestima suelen ser pesimistas, aisladas, pasivos, ansiosos, nerviosos, etc. 
Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no...

Pero debemos tener una cosa clara los extremos no son buenos y tan malo es tener una baja autoestima, como tenerla demasiado alta. 

Yo, personalmente, he realizado el test de autoestima y el resultado obtenido no ha sido el que yo esperaba. Yo creía tener una autoestima normal, pero el resultado ha sido que tengo una autoestima regular. Como no me esperaba ese resultado, he hablado con una persona que me conoce muy bien. Le he comentado el caso, que si no podía ser que el test fallase o yo no  haya contestado las preguntas de manera adecuada porque es imposible, y me ha dicho que no, que es cierto que tengo una autoestima bastante baja, que suelo ser bastante pesimista en muchas ocasiones. 

Ahora con todo esto solo me queda una solución, realizar el cuaderno de ejercicios para aumentar la autoestima de Rosette Poletti y esperar que me sirva de algo.

25 octubre 2011

Escala de Asertividad


Yo pensaba que era asertiva, pero ¡NO!
Tras realizar el test de asertividad me he llevado una gran sorpresa, ya que mi puntuación ha estado por debajo de 0, para ser exactos ha sido -9. Los valores de máxima asertividad son +90 y los de mínima asertividad -90.
Tras largos ratos pensando en esto, y pedir a compañeros de clase que hiciesen el test para ver sus valores y yo poderme quedar un poco más tranquila mi conclusión es que no soy muy asertiva ni tampoco nada asertiva, me encuentro en un punto medio aunque es cierto que tirando para abajo.
¿Cómo he llegado a esta conclusión? Además de por la cifra que me da el test, por otros diversos motivos.
Dando una definición encontrada por una página de internet, definimos asertividad como: "la habilidad de expresar nuestro deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento y a la vez sabiendo defender nuestros derechos".
Yo muchas veces pienso que es más fácil evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades personales.
O cuando a la hora de discutir con alguien, siempre empiezo de una manera cómoda y sin discutir con la otra persona, pero termino levantando la voz, o quitándole o dejándole de dirigir la palabra si se que la razón la tengo yo.
También me he dado cuenta que cuando me piden que haga algo, me cuesta mucho decirle que no, o si se lo digo me siento mal o culpable. O me cuesta demasiado decirle algo a alguien que se que no le va a gustar aunque sea por su bien.
Ahora solo me queda intentar cambiar en estos aspectos, empezar a ser un poco más asertiva y ver y hacer las cosas de otra manera. Así las cosas en mi vida pueden llegar a funcionar mejor

Termino diciendo una frase de Walter Riso:
“La asertividad…está diseñada para defenderse inteligentemente. Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no sólo se convierte en un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica.”

Película: AMAR LA VIDA (WIT)



Un poco de argumento: Vivian Bearing de 48 años es una brillante e ingeniosa profesora de literatura inglesa, doctorada en filosofía y experta en poemas del siglo XVII. Sobre todo en un autor (John Donne) cuyo poema hace de eje transversal de la película. Vivian se ha dedicado por completo a la vida universitaria, siendo una profesora exigente e intransigente. Su tranquila y solitaria existencia se ve alterada cuando se le diagnostica un cáncer de difícil curación (cáncer ovárico metastático en estadio IV). Su única alternativa es someterse a un tratamiento experimental cuya eficacia no ha sido todavía demostrada y que, irónicamente, le será administrado por un joven doctor que fue antiguo alumno suyo. Haciendo uso de su inteligencia e ingenio, Vivian afronta esta dura prueba, en la que acabará por darse cuenta de que el amor a la vida es su mejor arma.

Esta película realiza una crítica explícita de la visión utilitarista, materialista y científica de la medicina. Sorprende que la satisfacción de los médicos sea consecuencia de los resultados positivos obtenidos en su investigación, al margen del estado de la paciente. El trato no es humanitario ni asistencial. No hay respeto a la integridad física y psicológica de la paciente, ni mucho menos se protege su intimidad y su sensibilidad en el tratamiento clínico. 

En esta película podemos observar la distinta comunicación tanto verbal como no verbal  y comportamiento de los distintos profesionales de la salud:

Doctor: Su comunicación verbal el fría y directa, sin mostrar ningún sentimiento. Habla en lenguaje técnico sin explicar nada en ningún momento. Busca aislamiento a través de las vacaciones.

Enfermera 1: Solo aparece una escena, entra y sale de la habitación sin intercambiar casi conversación con la paciente. 

Técnico de rayos: es prepotente y trata sin ninguna educación a Vivian.

Vivian (protagonista): Al comienzo de la historia y tras serle trasmitida la noticia de la enfermedad que posee, se encuentra “ida” o ausente. Aunque tiene una autoestima alta a pesar de todo, no reacciona de manera asertiva.
A medida que avanza la historia y comienza con el tratamiento vemos como cambia el comportamiento y lenguaje de Vivian. La expresión facial es seria. Se muestra pasiva y sarcástica con el personal del hospital.  En su evolución pasa de ser esa persona fuerte, intimidadora, segura, llena de autoconfianza a ser tan débil y frágil como un bebé. Siente la soledad, el desamparo, el dolor. Ya que conforme va sintiendo que ella es tratada y observada como un objeto de investigación y no como una persona, va sintiéndose insegura. Siente el miedo y la ansiedad, como en la escena en la que se mete bajo las sabanas y se acurruca lo máximo posible.

Nunca ha buscado el trato social y ahora no lo tiene aunque añora el trato humano, la compañía. Y en esta etapa tan dura de la vida únicamente encuentra a una vieja amiga que fue profesora suya en el colegio.
Durante el proceso de la enfermedad tiene varios feedback en los que recuerda momentos felices de su vida, o de los que ha sacado algo positivos. Además reflexiona como ha sido siempre de firme y resuelta. Y de que la inteligencia no lo es todo, que se deben valorar otras cosas. Además llora y se arrepiente de lo dura que fue siempre con los alumnos. En este momento recuerda el momento en el que un alumno le pide que le retrase un examen para ir al entierro de su abuela que ha fallecido y ella le contesta duramente.

Residente: En un principio podemos creer que el residente intenta empatizar con la paciente, acercando la silla hacia ella para estar más cerca en su primera visita, o intentándolo explicar el problema. Pero pronto podemos percibir que no es el caso, que se trata de otro médico materialista que simplemente busca la fama y gloria a través de sus estudios y publicaciones.
Comienza por hacer una entrevista a la paciente de una forma directa haciéndole un interrogatorio para verificar y recoger datos de la historia clínica. Justo después le realiza una revisión ginecológica colocándola de una manera “agresiva”, dejándola en esa postura durante un rato mientras el sale de la habitación y deja la puerta abierta, y tiene que ser la enfermera  la que la vuelva a colocar bien.  Además el residente realiza la prueba sin ningún cuidado. Habla de su carrera con la enfermera en un tono de voz alto sin tener en cuenta a Vivian.
En la escena en la que todos los médicos de prácticas van a ver al a paciente (lo que ella llama “la gran ronda”), el residente habla con  un lenguaje rápido y técnico, destapa a la paciente sin pudor y no le explica nada de lo que le hace. Incita a los médicos de prácticas a tocarla.
No se preocupa por la paciente y se centre simplemente en hacer sus cosas. Podemos observar como no hace caso y duerme en su guardia.
Tiene un gran ego y una gran autoestima, pero miente con facilidad.
En escena muestra expresiones en la que desprecia al paciente. Como por ejemplo: cuando la paciente se encuentra bajo los estados de la morfina, el residente tras estar hablando de la paciente comenta “como si fuera posible oír”.
O en otra escena que dice que en la facultad les decían que era obligatorio “tratar con tacto” pero que en realidad lo considera una pérdida de tiempo.
Tiene un lenguaje no verbal exagerado, hace muchos gestos y muchos movimientos con las manos. 


Enfermera Susi: Se preocupa por ella en todo momento, actuada de manera adecuada, empatizando y hablando con ella. Le explica las cosas que van ocurriendo a Vivian, como la enfermedad se ha ido extendiendo. Le ofrece su apoyo y ayuda. Acude periódicamente q ver como se encuentra y se ofrece para avisar a alguien de que está ahí, o que si quiere comer algo.
Es asertiva con la paciente. Además muestra contacto con ella acariciándole la mano. En alguna ocasión le dice que entiende que “lo que estas pasando es muy duro”.
Una escena en la que se ve la asertividad, el contacto con ella es comiéndose ambas un helado, que Susi explica a Vivian la idea de ser reanimable o no cuando su corazón deje de latir. Le da la oportunidad de elegir y acepta sus decisiones. 


Profesora: Este personaje aparece poco, pero en un momento importante para Vivian. Recuerda como en la universidad tuvo un lenguaje frio y duro con ella. En el hospital sin embargo se muestra asertiva, prosémica, tiene un acercamiento máximo con Vivian, descalzándose y metiéndose con ella en la cama para leerle un cuento.





No hay mejor final que el poema que está presente en toda la película, del autor John Donne.

''Muerte, no te enorgullezcas,  aunque algunos
 te llamen poderosa y terrible, puesto que nada de eso eres.
 Porque todos aquellos a quienes creíste abatir no  murieron,
triste muerte, ni  a mí puedes matarme.
Esclava del destino, del azar, los reyes, y los desesperados.
Moras con el veneno con la guerra y los males,
también puede la amapola y la magia dormirnos
y mejor que tu golpe. ¿Y porque te envaneces?
Pasado un breve sueño  despertamos eternos,
y muerte ya no habrá más. Coma.
Muerte, tu morirás.  

Vídeo "LIE TO ME"

Lie to me, es una serie de televisión estadounidense. Trata de un equipo de investigación capaces de detectar y analizar mentiras simplemente con la expresión de la cara o los gestos del cuerpo.


Como todo en la televisión partes son verdad y partes mentira, y esto es lo que dijo Paul Ekman, (asesor técnico y científico de la serie) es una autoridad mundial en microexpresiones y comenta en su blog:
"En la serie, el "Grupo Lightman" detecta las mentiras basándose principalmente en los descubrimientos de mis investigaciones; pero al ser un drama y no un documental, el Dr. Lightman no es tan cauteloso al interpretar el comportamiento como yo. Las mentiras son descubiertas mucho más rápido y con mayor certeza que en la vida real, aunque cada técnica expuesta es basada en evidencias científicas. Por otra parte cada episodio busca exponer los conflictos psicológicos y éticos implicados en la detección de las mentiras".


Tras ver el primer capítulo de la temporada, el equipo de investigación se enfrenta a dos casos diferentes, por un lado de la acusación a un menor por el asesinato de su profesora. Y por el otro, del a investigación de un político de comprar servicios sexuales. En ambos casos basarán sus investigaciones en lo anteriormente dicho, las expresiones faciales, gestuales y la forma de expresión. 


La comunicación no verbal es importante para la comunicación. En muchos casos los gestos comunican más que las palabras. 
Hay diferentes gestos que nos pueden ayudar a destapar ciertas mentiras o sentimientos:
-Tocarse el oido: inseguridad
-Frotarse las manos: impaciencia
-Frotarse un ojo : dudas
- Brazos cruzados a la altura del pecho: posición de defensa
- Frotarse la nariz: mentira
-Apretarse la nariz: evaluación negativa
-Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza
- Apretar los labios: mentiras, retiene información
-Sonrisa falsa: intento de encubrir una mentira


Además de esto debemos tener en cuenta la orientación de la mirada:
-Hacia arriba a la izquierda: recordar algo pasado
- Abajo a la derecha: para crear el sonido de un nuevo argumento
-Arriba a la derecha: imaginar o crear una respuesta


Con todos estos gestos y muchos mas que podemos observar en el capitulo podemos observar y analizar como se siente una persona y si miente. 
Creo que para nosotras es importante aprender estos gestos para poder entender mejor a los pacientes y saber si lo que nos dicen o no es cierto. Pero por otro lado creo que no debemos utilizar esto para analizar a personas de nuestro entorno cercano, ya que hacerlo seria quitarles la confianza que tenemos en ellos.


Solo decir que las mentiras tienen patas cortas.... y se caza antes a un mentiroso que a un cojo. 

22 octubre 2011

La Ventana de Johari


La  Ventana de Johari tiene el fin de mejorar las relaciones interpersonales, a través del conocimiento de uno mismo y de los demás.

Dicha ventana tiene 4 áreas, área libre o conocida, área ciega, área oculta y el área desconocida.

El área libre (A) nos muestra la mayor parte de la información, la comunicación se realiza de forma voluntaria, consciente y con un propósito determinado. Aquí está la información al alcance de todos y es aquella que no consideramos perjudicial para nuestras relaciones. No supone ningún esfuerzo ni riesgo para los individuos que den a conocer esta área.

El área ciega (B) transmite información de manera involuntaria, esta información no la queremos transmitir voluntariamente pero los demás la captan de nosotros. Lo pueden hacer a través del lenguaje no verbal, de nuestra forma de vestir, de nuestras expresiones de la cara y cuerpo ante un estímulo, etc.

El área oculta (C), esta es la información que conocemos de nosotros mismo pero que no la mostramos por miedo a represalias, prejuicios o vergüenza. Son nuestros “secretos”. Esta área se irá haciendo más pequeña según vayamos conociendo al grupo o persona con el que tratemos y vaya habiendo un nivel de confianza para poder ir dando esta información.

El área desconocida (D) es lo que ellos no saben de nosotros, pero nosotras tampoco lo sabemos sobre nosotros mismo. Es el subconsciente, ahí guardamos recuerdos de la infancia de los que no nos acordamos por el momento, potenciales y recursos latentes y sin descubrir, etc.
Las áreas de la ventana de Johari van cambiando a medida que los individuos se van conociendo entre sí.
Lo importante de esto es que debemos ampliar el área libre a través de la comunicación, y hacer que se reduzcan las restantes áreas.

Personalmente y tras realizar el test a través del cual he sacado mi propia ventana de Johari, me he llevado una grata sorpresa, mi ventana es la “ventana ideal”.
Este test lo he centrado en mi clase de enfermería, en mis compañeros y en los años que llevamos juntos y la confianza que tengo con la mayoría de ellos. Por eso, creo que mi ventana ha evolucionado. Después de dos años y parte del tercero ya, la confianza que tengo con la mayoría de ellos es muy grande. En un principio al comenzar la carrera, estoy casi segura, que mi ventana no tenía nada que ver. Ellos eran personas nuevas y extrañas para mí al contrario que ahora. Poco a poco se han ido ganando mi confianza y yo la suya y creo que la relación que tenemos en cuanto al “feedback” es bastante buena en general. Aunque cabe reconocer que mi área libre no está “abierta” a todos por igual y que como en todos los sitios hay unas relaciones más estrechas que otras.

Solo añadir que gracias a la confianza que nos tenemos los unos en los otros y la buena relación de feedback en cuanto a dar y recibir, hace que estemos tan unidos entre nosotros.


19 octubre 2011

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA


Hoy 19 de Octubre, día mundial del cáncer de mama. Solo se puede insistir en que un diagnóstico a tiempo es el mejor solución para esta enfermedad. La mortalidad por dicha enfermedad es alta ya que se descubre en fases avanzadas.
¿Y por qué? Porque pensamos que no podemos ser nosotras las que nos veamos afectadas, ni que puede ser alguien a quien conozcamos. Pero, ninguna estamos a salvo. Tener cáncer de mama no es nada difícil y de él se pueden ver afectadas nuestras madres, abuelas, hermanas, tías, primas, amigas, incluso nosotras mismas.
¿Cómo podemos evitarlo? Creo que es una manera bastante sencilla, ya que únicamente lo que debemos hacer es fijarnos en si nuestros pechos sufren algún cambio físico, y eso lo podemos hacer simplemente al mirarnos al espejo. Palparnos los senos durante la ducha, al ponernos crema hidratante o en cualquier otro momento, no nos supone nada más que 5 minutos al día cada cierto tiempo. Y estos 5 minutos que un día nos quitamos haciéndonos ese “pequeño examen”, pueden llegar a darnos muchos años, si encontramos algo, y lo hacemos a tiempo.
Además de todo esto, debemos de tener en cuenta que hay unos factores de riesgo que favorecen el padecer esta enfermedad. Entre ellos se encuentran: la edad avanzada, los antecedentes familiares de cáncer de mama, obesidad, aparición del ciclo menstrual temprano o tardanza de la menopausia…son unos de los factores.
Una cosa importante que hay que recordar a todas las mujeres es que: se recomienda hacerse una mamografía a partir de los 40 años para descartar tumores que no se hayan podido percibir con el tacto.
¿Estamos solos en esto? ¡NO! La respuesta es ¡¡NO!!. Ni antes, ni en el momento, ni después de padecer un cáncer de mama vamos a estar solas. Tenemos mucha gente que nos puede ayudar y animar, empezando por la familia y amigos, siguiendo por los profesionales de salud que nos ayudaran en lo que puedan, y terminando por grupos de ayuda formados por mujeres que han pasado por la misma situación y pueden ser un gran apoyo ya que son experiencias vividas en primera persona.


Cáncer de mama: TOQUE - SIENTA- OBSERVE- REACCIONA- AYUDA- PREVENGA -CUIDE- PROTEJA – VIVA… La prevención es el camino de la curación.




Ellos lo harían, nosotros también.

03 octubre 2011

Mensaje oculto


Esta técnica mostrada por nuestra profesora, nos ha ayudado a ver los distintos tipos de personas o situación con las personas en las que nos podemos encontrar. La técnica consiste en tres personas salen fuera de clase y la profesora asigna un papel a cada una de ellas, nosotros, los que quedamos dentro no sabemos en qué consiste, así que nos dedicamos a observar lo que va a ocurrir.
Las tres personas elegidas se sitúan en medio de la clase sentadas en sillas. La persona número 1 se dispone a contar una historia que le pasó pocos días atrás, por lo que se sienta en medio de ambas, y comienza a contarla. La persona número 2 se encuentra en disposición de escuchar desde el primer momento. Mira a la cara a la persona número 1, asiente cuando es necesario tras terminar una frase, sonríe, habla, interactúa con ella y se expresa con las manos, dando a entender que le interesa lo que está contando la otra persona. Se encuentra sentada con las piernas cruzadas, pero a pesar de esto no quiere decir que este en posición de defensa, ya que se encuentra abierta a la otra persona para escucharla.
Por el contrario, la persona número 3, se sienta alejada del emisor o persona número 1 que es la que se encuentra narrando la historia. Tiene falta de interés por lo narrado, mira al suelo durante todo el rato sin tener ningún contacto ocular con la persona número uno. Su posición en la silla es de pasotismo y desinterés ya que se encuentra medio tumbada y dando vueltas y moviéndose en ella.

¿Cómo se sienten cada uno?
La persona nº 1: se siente incómoda por parte de la persona nº 3, ya que la ignora y no le presta ninguna atención. Que ella pone medios haciéndole preguntas sobre si se encuentra bien, si esta incomoda o si le ocurre algo, pero la persona nº 3 no responde. Como dicha persona no responde termina por ignorarla y centrarse en la persona 2, que es la que muestra interés.
La persona nº 2: se siente bien, ya que ha mostrado interés y ha realizado una escucha activa, enterándose y respetando a la otra persona.
La persona nº 3: expone sentirse mal después de la actividad, porque es difícil no escuchar a una persona cuando ella pone tanto esfuerzo intentando que lo hagas. Además también te sientes desplazada cuando ves que dicha persona tras varios intentos por intentar que le atiendas desiste y deja de prestarte atención.
  
¿Qué sacamos de todo esto?
Que tanto a la hora de trabajar con pacientes como de tratar con nuestros amigos y conocidos debemos de desarrollar unas habilidades que estamos aprendiendo a lo largo del curso, como son: empatía, escucha activa, comunicación no verbal, etc. ya que si no realizamos todo esto, todas las personas con las que tratemos pueden sentirse ofendidas. Si dejamos de lado todas estas habilidades, nuestra comunicación no será efectiva ya que pasaremos por alto muchos aspectos.
Por otra parte, esto nos ayuda a comprender que podemos encontrarnos con personas de diferentes maneras. Que cuando estemos intentando comunicarnos con ellas pueden prestarnos o no atención, y no por eso debemos dejarlos de lado, si no que debemos de intentar ser asertivos y entender que ocurre, para que así podamos comunicarnos de una forma correcta.

Y una frase de Carl Rogers de su libro “El camino del ser”, y que todos debemos tener en cuenta porque muchas veces nos pasa a todos nosotros es:
“Lo que realmente me disgusta de mi mismo es no ser capaz de oír a otra persona por creer estar seguro con antelación de lo que se propone a decir, y no escucharle”.

02 octubre 2011

El rumor


El rumor es otra de las dinámicas de clase que hemos realizado dentro del aula para poner en práctica las cosas que día a día nos va explicando Paqui, nuestra profesora.
¿En qué consiste? La profesora tras elegir una noticia de interés para nosotros ya que trata de sanidad, pide a dos alumnos que la lean a solas en una clase apartada, y aquí empieza el rumor, tras terminar de leer la noticia dos alumnos pasan a esa clase y escucharan a sus compañeros contarles la noticia que acaban de leer (por separado), estos dos alumnos se lo contaran a otros dos, esos dos a otros dos, y así hasta que todos “escuchen” la noticia o lo que queda de ella.
Cuando las dos últimas personas que escuchan la noticia nos cuentan al resto de la clase lo que a ellos les ha llegado, podemos comprobar, que una noticia que en un principio ocupaba varias páginas solo tenemos dos frases, y además una de ella no tiene sentido.

¿Qué conclusión podemos sacar de esto? Que con una larga historia solo nos podremos quedar con lo importante, tenemos que saber seleccionar la información que es de nuestro interés. También cabe destacar que como cada persona somos diferentes, cada uno de nosotros interpreta el mensaje desde su punto de vista y se expresa de una manera personal y diferente al resto. Además dependiendo de cómo trasmitimos el mensaje en un contexto o en otro el significado de este cambia y puede dar lugar a confusiones. Y otra cosa muy importante a tener en cuenta es el interés que se le presta al mensaje que estamos recibiendo, tanto al nivel de escucha como al de atención. Como todos sabemos, no es lo mismo escuchar que oír. Y por  último otro aspecto que puede repercutir en la veracidad del mensaje es la distorsión de este debido a muchos factores, como pueden ser, los errores a la hora de comunicarnos, las mentiras y engaños que se nos cuenten, los ruidos que dificulten la atención que requiere la escucha del mensaje o simplemente que nos dificulten su entendimiento de todas las partes.


De aquí que todos nosotros tanto personal como profesionalmente debamos tener una comunicación clara, precisa y eficaz, evitando así los “rumores” que se puedan crear y que puedan interferir en nuestro camino hacia el progreso.